Los niveles de Concreción Curricular en el Sistema Educativo Nacional
Tema 1: Los niveles de Concreción Curricular
Subtema 1.- El Currículo y definiciones:
El currículo es la expresión del proyecto educativo. Los integrantes de un país o de una nación elaboran con el fin de promover el desarrollo y la socialización de las nuevas generaciones y en general de todos sus miembros
En el currículo se plasman en mayor o menor medida las intenciones educativas del país, se señalan las pautas de acción u orientaciones sobre cómo proceder para hacer realidad estas intenciones y comprobar que efectivamente se han alcanzado.
Las funciones del currículo son, por una parte, informar a los docentes sobre qué se quiere conseguir y proporcionarles pautas de acción y orientaciones sobre cómo conseguirlo.
Por otra, constituir un referente para la rendición de cuentas del sistema educativo y para las evaluaciones de la calidad del sistema, entendidas como su capacidad para alcanzar efectivamente las intenciones educativas fijadas.
El Ministerio de Educación del Ecuador (2016) define el currículo como:
Elementos clave del currículo ecuatoriano:
- Objetivos de aprendizaje: Lo
que se espera que los estudiantes logren.
- Destrezas con criterios de
desempeño: Capacidades concretas que deben desarrollar los estudiantes.
- Contenidos: Conocimientos y
saberes que apoyan las destrezas.
- Metodologías: Sugerencias
didácticas para facilitar el aprendizaje.
- Evaluación: Formas de valorar el progreso y los logros de los estudiantes
Funciones fundamentales
• Determinar contenidos
y temáticas propias de cada centro educativo.
• Establecer las asignaturas
troncales para cada una de las especialidades educativas-
• Formalizar estándares educativos y
concretar horarios lectivos en cada etapa de la enseñanza.
• Determinar criterios de evaluación y
logros que debe superar cada alumno.
• Servir de base para realizar exámenes y pruebas para determinar el nivel de alumnado.
Subtema 2.- Reformas y Actualizaciones Curriculares en el Ecuador.
Las reformas y actualizaciones curriculares
en el Ecuador han sido procesos fundamentales para adecuar el sistema educativo
a los cambios sociales, culturales, económicos y tecnológicos del país. A continuación,
se presenta un resumen de las principales reformas curriculares desde 1996
hasta 2023, con énfasis en Educación General Básica (EGB).
Año |
Nombre / Reforma |
Características principales |
Enfoque pedagógico |
Cambios relevantes |
1996 |
Reforma Curricular de la EGB |
Basada en competencias básicas y áreas del conocimiento;
descentralización curricular. |
Constructivista – aprendizaje significativo |
Introducción de áreas integradas; enfoque en desarrollo de
destrezas. |
2010 |
Currículo de la EGB 2010 |
Vinculado a estándares de aprendizaje; reorganización de niveles y
subniveles educativos. |
Enfoque por destrezas con criterios de desempeño |
Inclusión de nuevas áreas como Educación Cultural y Artística, y
para la Ciudadanía. |
2016 |
Actualización Curricular 2016 |
Revisión del currículo 2010 para alinearlo con estándares
internacionales. |
Integral y por competencias clave |
Énfasis en pensamiento crítico, inclusión, TIC y diversidad. |
2020 |
Currículo Priorizado (COVID-19) |
Reducción de contenidos para educación remota durante la pandemia. |
Aprendizaje esencial y adaptativo |
Priorización de contenidos mínimos; guía familiar en el proceso
educativo. |
2021–2023 |
"Aprendamos Juntos en Casa" y ajustes post-pandemia |
Continúa la priorización curricular; recuperación de aprendizajes
perdidos. |
Socioemocional y adaptativo |
Énfasis en nivelación, bienestar emocional y evaluación formativa. |
Referencia:
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Currículo de Educación General Básica. Ministerio de Educación del Ecuador.
Comentarios
Publicar un comentario